Mostrando entradas con la etiqueta ASPECTOS GENERALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASPECTOS GENERALES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de agosto de 2012

ESQUEMA DE TRABAJO CON TEXTOS

1. LECTURA Y SUBRAYADO 
Es conveniente leer de forma detenida el texto cuantas veces sea necesario hasta estar seguro de que se ha entendido. Durante estas lecturas se debe ir marcando, subrayando, anotando al margen..., los datos más importantes, ya sean palabras, ideas, nombres de personas , lugares, etc.

2. CLASIFICACIÓN 
a) Naturaleza del texto: En este apartado se analiza la forma, contenido, origen del texto. 
Þ Por su forma puede ser .un texto narrativo, que presenta un lenguaje más subjetivo y literario, donde el autor refleja sus ideas o vivencias personales; o bien un texto informativo, que tiene un carácter más objetivo y suele hacer referencia a un hecho aislado.
Þ Por su contenido, el documento puede ser jurídico o legal (leyes, decretos, reglamentos, tratados), político (discursos, declaraciones), económicodemográfico (censos, padrones, encuestas), social,culturalreligioso, etc. Algunas veces puede ser encuadrado en varios de estos apartados. 
Þ Por su origen, puede ser una fuente, es decir, un documento de época, o bien un texto historiográfico, es decir, un estudio histórico sobre hechos pasados.

b) Autor .-Puede ser individual o colectivo. En el primer caso se debe realizar una breve reseña biográfica del mismo y señalar .su importancia en el tema que se está estudiando. En el segundo hay que intentar precisar lo más posible, si el colectivo es un partido político, una sociedad mercantil, una asociación religiosa, etc .e intentar, si es posible, descubrir qué persona fue la inspiradora o la redactora de este documento.
En cualquier caso es importante descubrir el autor o autores ya que su conocimiento puede ayudar a comprender la posible subjetividad del documento.

c) Destinatario y finalidad: Por su destinatario el documento puede ir dirigido a una colectividad (todo el pueblo, un grupo social, el ejército,. . .) o bien a un individuo particular (carta personal, por ejemplo). 
En cuanto a su finalidad hay que observar si es un texto de carácter público o privado, si es personal u oficial ) y si su ámbito es nacional o internacional


3.- RESUMEN Y ORGANIZACIÓN DE IDEAS


4.- IMPORTANCIA PARA SU ÉPOCA Y CONSECUENCIAS

NORMAS


1º Bachiller. Normas de clase

1º.- Trabajar en clase

Los aprobados y los suspensos comienzan siempre en clase. Es imprescindible atender, preguntar para no irse a casa con dudas. Si no sabemos lo que tenemos que hacer, si tenemos dudas difícilmente lograremos hacer las cosas bien.
En la nota, la participación, preguntas, intervenciones...., serán tenidas en cuenta. Así como el absoluto respeto a las fechas de entrega de los distintos trabajos. La entrega de un trabajo fuera de su fecha será penalizada con un cero por día de retraso

2º.- Asistencia

Todas las faltas las debes justificar el primer día que te incorpores a clase, enseñando el documento pertinente al profesor. Presentar papeles a los quince días o al mes siguiente no será aceptado. Pero las faltas no justifican el trabajo que se haya hecho el día que el alumno/a no asistió a clase. Por lo tanto, es responsabilidad del alumno/a enterarse de lo que se hizo y hacerlo. Si la falta coincide con un día de entrega de algún trabajo debes conseguir que ese trabajo llegue al profesor el mismo día mediante un compañero/a
Un número de faltas sin justificar hará que se pierda el derecho a la evaluación continua.


3º.- Normas de Entrada en el aula

Es imprescindible ser puntual, entrar con corrección en el aula, sentarte y ponerte en condiciones de comenzar la clase con el cuaderno o el libro abierto. Se considera retraso el entrar después que el profesor en el aula.
Tres retrasos son una falta que tendrá su repercusión en forma de algún trabajo o en la nota. Según el profesor determine en ese momento.

4º.- Elementos o Instrumentos de Evaluación.

Queremos tener en cuenta para la nota todo lo que el alumno/a hace en el aula y en su casa. Para los profesores de este Departamento de CC.SS. es siempre peor no hacer, no entregar algo, que hacerlo con deficiencias y entregarlo en la fecha asignada. A partir de esta consideración durante el curso vas a realizar una serie de actividades que se convierten en los elementos o instrumentos de los que saldrá tu nota de evaluación, estas actividades serán las siguientes.

1. Exámenes de temas o lecciones: Durante la evaluación habrá al menos un examen. Como preparación hacia los exámenes de selectividad al final de 2º de Bachiller, en estas pruebas la materia será irá acumulando de la siguiente manera: en cada examen se preguntará por valor de 7 puntos lo correspondiente a la evaluación en la que estemos y por valor de 3 puntos la materia de evaluaciones anteriores.
2. Preguntas sobre mapas históricos: Durante el curso se irá viendo cómo cambia el mapa de Europa y del Mundo y se realizarán frecuentes pruebas donde se pedirá al alumno/a que sea capaz de descubrir esas diferencias siempre en relación al mapa actual.
3. Preguntas sobre cronología. El alumno/a deberá demostrar un conocimiento y dominio de una cronología de le Época Contemporánea que se le entregará al comienzo de curso. Este punto de dominio de la cronología, así como el anterior de mapas se considera un objetivo mínimo de la asignatura por lo que el alumno/a deberá demostrar en este tipo de pruebas una especial solvencia. En estas pruebas colocamos el aprobado en al menos un 70% de aciertos.

4. Preguntas diarias. La mayor parte de los días comenzaremos la clase con preguntas orales a varios alumnos/as sobre asuntos explicados en la clase anterior.
5. Cuaderno de apuntes. En cada evaluación se solicitará del alumno/a un cuaderno con los apuntes de todas las lecciones que se hayan explicado hasta ese momento. Ese cuaderno debe estar completo, ( incluirá siempre todas las evaluaciones y todo lo hecho hasta ese momento), ordenado, con una buena presentación, un índice, una portada y dentro de unas tapas. Cuando el alumno/a entrega este cuaderno, debe guardar una copia en sucio de él para poder seguir las actividades normales de clase, teniendo en cuenta que el profesor tardará un tiempo en devolver el cuaderno de “Limpio”. Este cuaderno debe ser absolutamente personal y debe servir para que el alumno/a ordene de esta manera todo lo que se hace en clase.
6. Trabajos a partir de libros o películas. En algunas ocasiones se encargarán trabajos sobre libros o películas. Estos trabajos se harán con un esquema que proporcionará el profesor. Serán también personales y no valen los importados del “Rincón del Vago” y otras Wikipedias. Ya hablaremos de cada uno.
7. Comentarios de Texto Históricos. Como preparación a la prueba de selectividad de historia de 2º de Bachiller se realizan algunos comentarios de texto, que también servirán para la evaluación.
8.- Resúmenos de cada lección: se deberá realizar e incorporar al cuaderno al final de cada lección un resumen de 15 líneas de ella. Este ejercicio servirá de preparación para el curso de 2º de bachiller donde cuestiones reducidas suponen una buena parte del temario.

5º.- Cuanto vale cada uno de estos instrumentos en la nota

Como podéis ver se realizaran distintos tipos de actividades de los que saldrán vuestras notas. Debéis valorar todas como importantes. No creáis que sólo con aprobar los exámenes se aprueba. Debéis trabajar a diario por que sólo así se aprueban los exámenes con solvencia. En todo caso cada una de estas actividades tendrá un peso diferente en la nota de evaluación y este será el siguiente:
El Examen de evaluación valdrá un 60% de la nota final. Las preguntas diarias un 10 % teniendo en cuenta que este 10% se pierde si a lo largo de la evaluación no se contesta en 3 días. Si se contesta siempre correctamente se asegura ese 10%. Las preguntas sobre mapas históricos y cronología valdrán un 10 % pero teniendo en cuenta que en ellas el aprobado está sobre 7. Los Resúmenes, Comentarios de Texto y Trabajos valdrán otro 10% pero teniendo en cuenta que con no haber entregado dos de ellos se pierde este 10%. Si se han entregado todos en tiempo y forma se primaran en la nota.

6º.- Recuperaciones

No se hacen recuperaciones específicas de evaluación. A lo largo del año se trabaja en el aula y en casa con el objetivo de obtener el aprobado final. Al final de curso habrá un examen finalde recuperación de toda la asignatura para alumnos que no hayan superado el curso durante las tres evaluaciones. Los alumnos/as conocerán previamente su nota y este examen será

VOLUNTARIO, en el caso de los alumnos que tengan tres o dos evaluaciones aprobadas. La presentación será voluntaria, (ya saben que están aprobados), pero obligatoria si quieren subir nota

OBLIGATORIO:

1. Para los alumnos que quieran optar a un diez de nota final

2. Para los alumnos que tengan únicamente la tercera evaluación suspensa, ( aunque en este caso sólo se examinaran de este evaluación)
3. Para los alumnos que tengan dos o tres evaluaciones suspensas

CRONOLOGÍA Básica de la Época Contemporánea



Saber esta cronología es un objetivo mínimo y básico del curso. Dominar las fechas en historia permite ordenar los conocimientos. Es un poco como las carpetas y los documentos en un ordenador. Los periodos históricos son algo así como las carpetas donde almacenamos los hechos, los datos, las fechas. Igual que si no sabemos donde guardamos un documento en un ordenador luego no sabemos como recuperarlo, las fechas, las cronologías en Historia nos permiten crear la estructura mental que favorece ordenar, guardar y relacionar la información.
Además la Historia trata fundamentalmente de lo que han hecho los hombres y mujeres a lo largo del tiempo, de los años, y del espacio, en este mundo. Por esta razón el conocimiento y explicación de hechos y datos es esencial en Historia, pero también de la geografía, del mundo donde se desarrolla la acción humana

1º.- Revolución Y Contrarrevolución. Finales siglo XVIII – 1.815

1.780 Independencia EE.UU
1.789 La Revolución Francesa
1.815 La Restauración Absolutista y el Congreso de Viena

2º.- El Triunfo del Liberalismo Moderado 1.830 - 48

3º.- Democracia y Nacionalismo. Cambios en el Mapa de Europa. El Origen del Movimiento Obrero. 1.848 – 1.885

Las Revoluciones de 1.848
1.848 La Publicación del Manifiesto Comunista
1.864 Creación de la AIT
1.870 La Comuna de Paris
1.859-70 Unificación de Italia
1.866-71 Unificación de Alemania

4º.- El Colonialismo. Europa se reparte el Mundo 1.885-1.914

1.885 El Congreso de Berlín 

5º.- Crisis del Dominio Europeo – Crisis del Capitalismo. 1. 914 – 1.945

1.914 – 1.918 Iª. G. Mundial
1.917. La Revolución Rusa
1.929. El Crack o Crisis del 29
Los Fascismos: La Italia de Mussolini 1.922 – 1.943
La Alemania de Hitler 1.933 – 1.945
1.939 – 1.945 La IIª G. Mundial

6º.- El Sistema Bipolar. 1.945 – 1.991

1.947 – 1.961 La Guerra Fría
La Ampliación del Bloque Comunista : 1.949 Rev. China.
La Descolonización: 1.947- Comienzos años setenta.
La “ Coexistencia pacifica “ y los conflictos en el Tercer Mundo: Años sesenta y setenta.
Crisis y desaparición del Bloque Comunista. 1.985 – años noventa.

INDICE DE TEMAS

En este curso vamos a estudiar la Época Contemporánea o sea, lo ocurrido en el mundo entre finales del siglo XVIII y la actualidad. Todo lo ocurrido en este periodo es muy importante por que en él, la vida de los hombres y mujeres ha cambiado más y más deprisa que en cualquier otro periodo histórico.
Si repasamos la mayor parte de las cuestiones esenciales para la vida del hombre en la actualidad prácticamente todas han aparecido en estos 2 siglos y pico : maquinas, electricidad, automóviles , aviones, teléfonos, informática...... Si vivieras en Getafe en el año 1.800 te encontrarías con una población de unos 5.000 habitantes, que vivía de sol a sol porque no tenía apenas forma de iluminarse. Un domingo de invierno a las 8 de la tarde estarías en casa porque las calles no estaban iluminadas . trabajarías en el capo , también de sol a sol y a los 50 años serias un anciano/a, a punto de morir (si no te habías muerto ya, que seria lo mas normal). Obedecerías a un rey a quien Dios había concedido poder absoluto y las ideas de igualdad de todos los hombres / mujeres, o derechos de los ciudadanos te serían extrañas, algo que seguramente no habías oído nunca teniendo en cuenta que además casi con toda seguridad serías analfabeto.
A partir de un cambio político, la Revolución Francesa y el desarrollo del Liberalismo las cosas empezaron a cambiar. Este cambio político se unió con uno económico, la Revolución Industrial, y la mezcla de ambos cambió todos los aspectos de la sociedad. La nueva sociedad, trajo nuevas injusticias o desigualdades y de ellas surgieron las protestas de los obreros por mejorar sus condiciones de vida y obtener derechos de todo tipo.
El modelo triunfó muy deprisa en Europa y se lanzó a la conquista del Mundo. Europa conquistó África, Asia... Es lo que conocemos como Colonialismo. Esto fue básicamente la historia del siglo XIX, pero en el Siglo XX las cosas cambiaron. El modelo económico del capitalismo produjo crisis económicas y sociales que tuvieron como resultado la Rev. Rusa, la Crisis de 1.929 y El Fascismo, ssí como dos guerras mundiales que darían como resultado un mundo diferente donde las potencias europeas pierden su dominio del mundo en benéfico de EE.UU. y la URSS el nuevo Mundo funciona dividido entre estos dos polos que suponen sistemas económicos y políticos diferentes. Los intereses de la URSS y EEUU entran en un conflicto permanente llamado "Guerra Fría" El peligro de un enfrentamiento atómico hace que estos países se enfrenten indirectamente detrás de todos los conflictos que hay en el mundo desde 1.945 a 1.991. La carrera de armamentos termina con el Bloque de países socialistas y a partir de los años 90 del siglo pasado entramos en el periodo actual.
Sobre esta base general de explicación surgen los temas o lecciones que vamos a desarrollar durante el curso que serán los siguientes
  1. Cambios en el  mundo
  2. Cambios en el Mapa
  3. El Antiguo Régimen
  4. La Revolución Francesa
  5. La Evolución del Liberalismo y el Nacionalismo
  6. La Revolución Industrial
  7. El Colonialismo
  8. El Movimiento Obrero
  9. La Iª Guerra Mundial
  10. La Revolución Rusa
  11. La Crisis de 1.929 y  Fascismo.
  12. La II Guerra Mundial
  13. La Guerra Fría
  14. La Descolonización
  15. El Bloque Comunista
  16. La Caída del Bloque Comunista.

INDICE DE MAPAS



Cada una de las Lecciones o Temas se irán desarrollando según el orden explicado en el Doc  Índice de Temas.  Además , en algunas lecciones trabajaremos mapas. Yo os pasaré algunos en  este Blog, dentro del tema 2, “Cambios  en el Mapa.  Otros los tendréis que buscar vosotros. Con todos ellos  iréis haciendo   este tema 2, que  tendrá que estar en vuestro  cuaderno según vayan llegando los años que quiero que incorporéis. Se trata de ir haciendo un pequeño atlas de mapas de cómo era Europa y el Mundo en los años que os vaya diciendo. En concreto tenéis que buscar mapas de los siguientes años.


EUROPA

Finales del siglo XVIII se trata de ver como era la Europa del Antiguo Régimen
1.830 para señalar la aparición de Bélgica y Grecia.
1.870 para señalar la aparición de Alemania e Italia
1.914 para ver como era Europa antes de la IG. Mundial
1.918-39 La Europa de Entreguerras
1.945-89 La Europa de la Postguerra
1.989 – 94 para ver la desaparición del Bloque Socialista y de la URSS.

MAPAMUNDI

Fines Siglo XVIII. Imperios Coloniales y aparición EEUU.

1.810 – 24 Independencia de la América Latina
1.885 Congreso de Berlín y reparto de África
1.918 Los efectos de la I. G. Mundial
Después de 1.947 para ver los efectos de la Descolonización.

Estos mapas aparecen en cualquier libro de texto de historia de 1º de Bachiller , 4º de ESO, también en Internet y en las páginas que aparecen el apartado “ver otras páginas” de este Blog Jjunto a cada mapa debéis poner una lista de los cambios respecto al mapa actual. Para hacer esto hay que dominar el Mapa Mundi y de Europa actual.  Por eso, además debéis bajar un  mapamundi y de Europa actual  e irlo  estudiarlo, ya que  lo preguntaremos en más de una ocasión.

Cuando os encarguemos hacer cada mapa, os explicaremos en clase en qué consisten estos cambios o diferencias y vosotros debéis tomar nota e incorporarlos junto al mapa del año correspondiente. Una buena página solo de mapas, con comentarios la podéis encontrar en:

http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa00.htm




Aquí encontrareis los siguientes títulos:

· Europa y el Mundo a mediados del siglo XVIII
· El mundo a mediados del siglo XVIII
· Europa en 1.815
· La Independencia de América Española
· Unificación de Alemania
· Unificación de Italia
· El Reparto Colonial de Africa
· El Mundo en 1.914
· La Iª Guerra Mundial
· Reorganización de Europa después de la Iª G. Mundial
· Europa en el periodo de Entreguerras
· La 2ª Guerra Mundial
· 1.945 – 60