Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 4. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

AMPLIACION REV. FRANCESA



LA REVOLUCIÓN FRANCESA

DEFINICIÓN:  Es un Conflicto político que comienza en Francia en 1789. Es una  revolución liberal burguesa que a pesar de que ser derrotada militarmente en 1.815  acabó imponiendo sus ideas  que  se convierten en la base de la organización social y política de Europa y del  mundo  actual

1.- CAUSAS

1.1.Estructurales:

-Descontento de la: Burguesía:  Contradicción social:  tiene dinero ( incluso presta a Reyes) pero no poder político, ni privilegios
-Crisis eº: periodo de malas cosechas: hambre: descontento del pueblo
-Crisis financiera de la Corona: Reyes: lujo y gastos extras apoyo a  Rev. Am.: necesidad de dinero
-Influencia de las ideas de la Ilustración y del modelo de Revolución liberal realizado ya en Inglaterra y América

1.2.- Coyunturales:

-El Rey  propone  a  los nobles y al clero que  pague impuestos para hacer frente a la crisis financiera.
-Ante la negativa de estos: el Rey convoca Los Estados Generales. ( especie de Cortes estamentales que llevaban 175 años sin reunirse)

2.- DESARROLLO: Resumen


FASES

CARACTERISTICAS
1.-Estados Generales 1789

- Campaña: cuadernos de quejas
- Juramento del Juego dela Pelota
- Apoyo Popular: toma de la Bastilla
2.-Monarquía Constitucional
1789-92
- Asamblea Constituyente
- Asamblea Legislativa
- Fuga de Varennes
- Detención y ejecución del rey
3.-Republica Democráticaç
 1.792-94
- Convención
- Exterior: Guerra contra las alianzas
-Interior: Jacobinos y Girondinos
    - Gobierno Jacobino a través de los Comités:  Terror          y radicalización popular.
  - Los Enrages y los Sansculottes
4.-Republica Burguesa 1.794-99
- Directorio
- Antiguos Girondinos
- Control de la presión popular. Eliminación de los Iguales
5.-Periodo Napoleónico 1.799-1.815
- Consulado
 1.799-1.804
- Imperio
1.804-1.815
-Máxima extensión de la Revolución por las conquistas
- Oposición Reyes Absolutos: Austria, Prusia, Rusia
- Oposición Gran Bretaña por  Bloqueo Continental.
- Oposiciones populares y nacionalistas: Alemania, España
- Derrota militar en dos fases: Destierro a Elba
Imperio de los Cien Días: Waterloo  derrota final

1º Fase: LOS ESTADOS GENERALES ( Mayo-Junio 89)

-Enfrentamientos con el 3º Estado que  quiere aprovechar la reunión para conseguir las transformaciones políticas del Liberalismo
-Campaña: Cuadernos de quejas
-Cuestión del voto:  ( antes: por estamento, ahora la Burguesía quiere por persona)
-Los representantes del 3º Estado se reúnen por su cuenta para llevar posturas conjuntas. El rey les cierra la sala de reuniones:  Se reúnen en la sala de Juego de pelota. Y realizan el JURAMENTO de mantenerse unidos hasta conseguir los principios del liberalismo.(Juramento del Juego de la Pelota)

2º Fase: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL:  (1789-92) dos momentos:

 a)  LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ( 1789-1791)

-El Rey por fin reconoce las reuniones del 3º Estado y los Estados Generales se transforman en ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE:
  • FORMADA POR:  3º Estado  y algunos representantes del Clero y la Nobleza
  • OBJETIVO: -Destrucción del Antiguo Régimen  e implantación del Liberalismo
  • SUCESOS:     - El Rey intenta presionarles concentrando su estado en Versalles
-El pueblo el 14 de Julio toma la Bastilla y el Ayuntamiento
-En el campo se producen quemas de castillos y matanzas de nobles
AVANCES
    • Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano . Establece:           -Igualdad ante la ley:  Fin de privilegios estamentales
-Libertad política frente al poder del Estado
-Defensa de la propiedad privada
    • Actuaciones sobre el Clero: Sus propiedades pasan al Estado. El Papa no lo acepta
    • CONSTITUCIÓN – 1791:
-Se plantea el principio de Soberanía Popular, pero Sufragio Censitario 
-Implanta la división de poderes, tal como definió Montesquieu
          -Poder Legislativo:  en manos de una Asamblea Legislativa: que se encargaría de Elaborar Leyes, Impuestos y Presupuestos
                                             -Poder Ejecutivo:  Rey,  que elegiría libremente a sus Ministros
                                             -Poder Judicial: Jueces  elegidos y Jurados   con el pueblo

b) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ( 1791-92)

-Luis XVI,  no acepta la  Asamblea Constituyente. En Junio de 1791 huye de Paris para juntar un ejército y acabar con la Revolución (Fuga de Varennes).-  Es detenido.
-En Septiembre de 1791  acepta la Constitución..-Muchos nobles y militares huyen de  Francia y se refugian en Alemania
-En Junio 1792: El Rey convence a la Asamblea para declarar la Guerra a Alemania (como forma de debilitar al ejército revolucionario, que estaba formado por voluntarios).  Los Franceses van perdiendo la guerra hasta que se declara el Servicio militar obligatorio: así vencen   EN VALMY
-En Agosto 1792: El Rey es destituido y acusado de traición

3º FASE: LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA: LA CONVENCIÓN ( 1792-1794).

-Al destituir al Rey se disuelve la Asamblea Legislativa y se establece una NUEVA ASAMBLEA ELEGIDA POR SUFRAGIO UNIVERSAL: LA CONVENCIÓN (            que reúne el poder Legislativo y Ejecutivo)-Declara   La República y -Elige Comités para cuestiones específicas


PROBLEMAS:-EXTERNOS:  En Enero 93 Los Países  Europeos declaran la Guerra a Francia
-INTERNOS: -Los Burgueses de la Convención se dividen en 2 grupos:-Los Girondinos:  + conservadores y -Los Jacobinos o Montañeses + liberales: están de acuerdo con medidas de reparto de tierras.
- Triunfan Los Jacobinos, lo que supone  el ascenso  de Sansculottes y masas populares más revolucionarias. ACTUACIONES:
            -Represión a sectores + conservadores ( “El Terror”)
-Reclaman no solo igualdad política, sino tb. Económica: imponen medidas de control  de precios contrarias a los intereses de la Burguesía
-Aparecen figuras como ROBESPIERRE, que formaba parte del Comité de Salvación Pública:  y realizó una gran represión sobre conservadores e incluso algunos personajes de la propia revolución a los que se acusó de traidores ( ej. Dantón)
-En Julio 94 la  Asamblea lo detuvo y al final  fue  ejecutado

4º FASE: EL DIRECTORIO: 1794-99: ( REPÚBLICA BURGUESA)

- Ascenso de Jirondinos (Políticos que representan los intereses de la Burguesía financiera y de negocios): Control de la presión popular y  eliminación de los Iguales
-1795: Poder Ejecutivo: Directorio /    -Poder Legislativo: 2 Asambleas
-PROBLEMAS:          -Con los partidarios del Rey, que quieren volver al Antiguo Régimen
                                    -Con Sansculottes que quieren igualdad económica
-Buscan apoyo de militares que acaban violentamente con la agitación social:
-El 9-Noviembre –99 ( 19 Brumario) pactan con el General Napoleón un Golpe de Estado

5º FASE:  NAPOLEÓN: EL  CONSULADO ( 1800-1803 Y EL IMPERIO (1803-1814)

-1800: Nueva Constitución: instaura una República con  concentración del poder en 1 persona y Pacto con Iglesia Católica: apoyo del Papa
-Consigue Paz Social, que es lo que buscaba la Burguesía Financiera, la principal beneficiaria de la Revolución)
-Extiende la Revolución mediante Guerras y conquistas, lo que le supone:
·        Oposición Reyes Absolutos: Austria, Prusia, Rusia
·        Oposición Gran Bretaña. Bloqueo Continental.
·        Oposiciones populares y nacionalistas: Alemania, España
-Derrota militar en dos fases:
-Destierro a Elba
-Imperio de los Cien Días:
-1815: derrota definitiva de Waterloo: SE RESTAURA LA MONARQUÍA CON LUIS XVII ( que mantiene algunos principios del liberalismo)

CONSECUENCIAS DE LA REV. FRANCESA:

-En Países conquistados por Napoleón:
            -Transformaciones sociales, económicas e ideológicas típicas del Liberalismo
            -Reacción nacionalista ante la ocupación extranjera
-En General: avance progresivo del Liberalismo que acabará produciendo la caída total del absolutismo con las revoluciones del 30 y el 48
-SITUACIÓN POLÍTICA EN EUROPA : se plantean 3 hechos:
_     LA RESTAURACIÓN:  de los Reyes ( en Europa los  que quitó Napoleón)
_     CONGRESO DE VIENA: 1815-Reunión de  representantes de países Europeos: nuevo reparto territorial: básicamente Francia pierde lo ganado con Napoleón y los Estado Europeos ganan lo perdido
_     SANTA ALIANZA:  pacto entre Rusia, Prusia, Austria y después Francia y España, que deciden ayuda mutua si hay una nueva Revolución

miércoles, 1 de agosto de 2012

TEXTOS REV. FRANCESA


La Revolución Francesa


“A fines del siglo XVIII, la estructura social de Francia continuaba siendo aristocrática y conservaba los rasgos de su origen, por cuanto siendo la tierra casi la única riqueza, sus propietarios eran los amos de quienes la necesitaban para trabajarla y con ello vivir.
[...] Durante el siglo XVIII, el comercio, la industria y las finanzas fueron ocupando una posición cada vez más importante en la economía nacional; era la burguesía la que acudía en socorro de la tesorería real en tiempos de apuro; de entre sus filas se reclutaban la mayoría de los funcionarios y miembros de las profesiones liberales; y los filósofos y economistas no cesaban de poner en práctica la nueva ideología elaborada por ella.
Por otro lado, el papel social de la nobleza decrecía [...] La estructura legal de! país la seguía manteniendo en el primer rango, pero en realidad el poder económico, la preparación y las perspectivas de futuro pasaron a manos de la burguesía. Semejante discordia no podía durar eternamente: la Revolución de 1789 restableció la armonía entre la ley y los hechos.”

G. LEFEBVRE , 1789: Revolución Francesa


Los impuestos señoriales una causa de la Revolución Francesa


“Los impuestos señoriales eran los más duros y los más impopulares. El régimen feudal pesaba sobre todas las tierras y llevaba consigo la percepción de derechos (...) Los derechos propiamente señoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas, peajes, mercados, trabajos principales al servicio del señor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el señor conservaba la propiedad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que pagaban réditos anuales (rentas y censos en dinero y algunas gavillas de mieses) de las cosechas. Este régimen variaba de intensidad según las regiones (...) Para apreciar su nivel hay que tener en cuenta no sólo los propios impuestos, sino también las vejaciones y abusos a los que daba lugar.”


Soboul, A. La Revolución Francesa.

¿Qué es el Tercer Estado?,

"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero."
Abate Sieyes. 1789.

Cuaderno de quejas de la ciudad de Marsella

"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."
1789


Fragmento de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1789


“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, [...] han resuelto exponer los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre [...].
Artículo 1.° Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
Artículo 2.° La meta de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescindíbles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Articulo 3.° El origen de toda soberanía reside en la nación.
Artículo 4.° La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a un tercero [...]. Los límites para su ejercicio sólo pueden ser determinados por la Ley.
Artículo 6.° La Leyes la expresión de la voluntad general. [...] La Ley debe ser idéntica para todos [...]. Todos los ciudadanos, al ser iguales ante ella, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad, y sin otra distinción que la de sus virtudes y la de sus talentos.
Artículo 11.° [...] Todo ciudadano puede, por tanto, hablar, escribir e imprímir libremente, salvo la responsabilidad que el abuso de esa libertad produzca en los casos determinados por la Ley. .



LA EXTENSIÓN DEL LIBERALISMO: 

Constitución de Cádiz de 1812


Art. 1. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 14. El gobierno de la nación española es una monarquía moderada hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
Art.16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
Art. 34. Para ser nombrado elector parroquial se requiere ser ciudadano, mayor de veinticinco años, vecino y residente de la parroquia.
Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios.
Art. 131. Las facultades de las Cortes son proponer y decretar las leyes [...].
Art. 142. El rey tiene la sanción de las leyes [...].
Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación [...].



Razones de la Restauración


“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa.”

Metternich al general Vicent (junio de 1817).

VÍDEO REVOLUCIÓN FRANCESA

Os recomendamos  que visitéis la siguiente página, en la que aparecen varios  vídeos  sobre la Revolución Francesa:
Rev. Francesa

LA REVOLUCIÓN FRANCESA


1º.- Definición:


Es una revolución liberal burguesa que comienza en Francia en1789. A pesar de que será derrotada militarmente en 1.815 se impondrá políticamente dado que sus ideas se convierten en la base de la organización social y política de Europa y del Mundo Actual

2º.- ¿ Qué  es una Revolución liberal burguesa?


Es un cambio político que impone las ideas del liberalismo y beneficia a la burguesía por que le permite controlar la nueva sociedad resultante.

2.1.- Las Ideas del Liberalismo


IgualdadAnte la ley
PropiedadPrivada, libre, individual
Derechos: especialmente ala Libertad.¿Quién es ciudadano?Liberalismo Moderado: Sufragio Censitario
Liberalismo Radical: Sufragio Universal

2.2.- ¿A quien se opone la burguesía?


Su propuesta de Cambio SocialLe enfrenta a los Privilegiados: igualdad ante la ley
Su propuesta de Cambio EconómicoA los privilegiados: nuevo tipo de propiedad
Su propuesta de Cambio PolíticoContra el Absolutismo

2.3.- ¿ A quien beneficia?


A quien controle el poder económico para desde él poder organizar el nuevo poder político y social. Es decir, a la BURGUESIA

3.- Desarrollo de la Revolución Francesa


3.1.- Causas

3.1.1.- Estructurales: -Oposición Tercer Estado – Nobleza, Clero, Monarquía Absoluta
-Nuevas ideas de la Ilustración
3.1.2.-Coyunturales: Problemas financieros agravados por las guerras. Contagio ideologico independencia EE.UU

3.2.- Etapas


Estados Generales 1789
- Campaña: Cuadernos de quejas
- Juramento del Juego dela Pelota
- Apoyo Popular: toma de la Bastilla
Monarquía Constitucional 1789-92- Asamblea Constituyente
- Asamblea Legislativa
- Fuga de Varennes
- Detención y ejecución del rey
Republica Democrática 1.792-94- Convención- Jacobinos y Girondinos
- Guerra contra las alianzas
- Gobierno Jacobino a través de los Comités y el Terror y radicalización popular. Los Enrages y los Sansculottes
Republica Burguesa 1.794-99- Directorio- Antiguos Girondinos
- Control de la presión popular. Eliminación de los Iguales
Periodo Napoleónico 1.799-1.815- Consulado 1.799-1.804
- Imperio 1.804-1.815
-Máxima extensión dela Revoluciónpor las conquistas
- Oposición Reyes Absolutos: Austria, Prusia, Rusia
- Oposición Gran Bretaña. Bloqueo Continental.
- Oposiciones populares y nacionalistas: Alemania, España
- Derrota militar en dos fases: Destierro a Elba
Imperio de los Cien Días: Waterloo , derrota final


4.- Consecuencias


A).- Derrota militar en 1.815. Waterloo, Congreso de Viena
B).- Victoria política ( triunfo del liberalismo)y expansión y triunfo en toda Europa a partir de 1.830
C) Desarrollo del Nacionalismo