En este blog recogemos los materiales y las normas de clase y trabajo para los alumnos/as de 1º de bachillerato del IB "La Senda". Os recordamos que además debéis tener a mano en cada momento los apuntes de 4º curso, en los que ya tenéis una información básica de los temas en los que profundizaremos este curso que son los que aparecen a continuación

Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 9. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de enero de 2014
viernes, 3 de agosto de 2012
VIDEOS 1º GUERRA MUNDIAL
En el siguiente enlace aparecen tres vídeos que podéis consultar
http://docuhistoria.thinkingspain.com/i-guerra-mundial
http://docuhistoria.thinkingspain.com/i-guerra-mundial
miércoles, 1 de agosto de 2012
TEXTOS I GUERRA MUNDIAL
1º.- La competencia Anglo-Alemana
“Pero la competencia entre exportadores alemanes e ingleses era muy dura en casi todos los mercados europeos (...)En 1898, las compras efectuadas por Francia en Alemania llegaban apenas a los tres quintos de las que eran efectuadas por ella en Gran Bretaña; en 1913, las importaciones alemanas e inglesas se encontraban casi al mismo nivel.
En Bélgica, donde, en 1898, eran más importantes las importaciones inglesas que las alemanas, ahora las alemanas sobrepasaban en 200 millones de francos belgas a las inglesas.
Los holandeses compraron, en 1913, 1.051 millones de florines de mercancías alemanas, y solamente 356 millones de mercancías inglesas.
En Italia, donde el comercio inglés (...) había conservado clara preponderancia hasta finales del siglo XIX, la situación se había invertido; las importaciones alemanas (626 millones de liras) sobrepasaron en 50 millones de liras en 1912 a las importaciones inglesas.
En Rusia, las importaciones alemanas (...) llegaban al cuádruplo de las importaciones inglesas.
Por último, las supremacía del comercio alemán sobre el inglés, desde 1890 en Rumanía y desde 1901 en Serbia, se extendió en 1911 a Bulgaria.”
Pierre Renouvin. Historia de las relaciones internacionales.
2º.-Causas de la Iª Guerra Mundial: Alianzas Militares
"Francia y Rusia, animadas de un mismo deseo de conservar la paz, y no teniendo otro fin que atender las necesidades de una guerra defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple Alianza contra una u otra de ellas, han convenido las disposiciones siguientes:
Primera. Si Francia es atacada por Alemania, o bien por Italia sostenida por Alemania, Rusia empleará todas las fuerzas disponibles para atacar a Alemania. Si Rusia es atacada por Alemania, o bien por Austria sostenida por Alemania, Francia empleará todas sus fuerzas disponibles para combatir a Alemania.
Segunda. En el caso de que los fuerzas de la Triple Alianza, o una de las potencias de que forman parte, se movilizaran, Francia y Rusia, ante la primera noticia del hecho, y sin que sea necesario acuerdo previo, movilizarán inmediata y simultáneamente la totalidad de sus fuerzas y las trasladarán lo más cerca posible de sus fronteras.
Tercera. (...) Estas fuerzas se emplearán a fondo, con toda diligencia, de manera que Alemania tenga que luchar a la vez en el Este y en el Oeste.
Sexta. La presente convención tendrá la misma duración que la Triple Alianza."
Convención militar del 18 de agosto de 1892.
3º.- Causa: la Guerra Total
“En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias y no ideológicas se había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento total. En 1914, no era la ideología lo que dividía a los beligerantes (...) ¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos consideraron la Primera Guerra Mundial como un conflicto en que solo se podía contemplar la victoria o la derrota total?
La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (...) De manera más concreta, para las das beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era el todo o nada. (...) Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.”
Eric J. Hobsbawm. Historia del siglo XX. 1914-1991.
4º.- El Tratado de Versalles
“Artículo 231: Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.Artículo 232.: Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.
5º.- Las penurias de la Población Civil
"Tal como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne. Por consiguiente, la ración de pan queda fijada en 150 gramos por adulto y 75 por niño menor de diez años. Vosotros, panaderos, debéis elaborar una lista exacta de vuestros cliente, adultos y niño, que debéis controlar severamente. Para los carniceros, tomaréis en seguida las mismas disposiciones, la ración será de 75 gramos para los adultos y 47 gramos para los niños. Deberéis racionar según las instrucciones recibidas las legumbres y las patatas y recomendaréis rigurosamente que por economía no se pelen las patatas antes de cocerlas."Texto dirigido por el subprefecto de Valenciennes (Francia) a los alcaldes de los barrios, enero 1917
6º.- Carta de un soldado inglés desde el frente
5/2/18Francia, por la noche.
Cariño mío,
Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...)
Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.
De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.
Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confían en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.
Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mío porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...)
MAPAS EUROPA Y MUNDO ANTES Y DESPUÉS DE IGM
CAMBIOS EN EL MUNDO TRAS EL TRATADO DE VERSALLES
TERRITORIO
|
CAMBIO
|
RUSIA
|
Se transforma en la URSS. De su antiguo territorio surgen como países independientes: FINLANDIA, ESTONIA , LETONIA Y LITUANIA
-Pierde territorios que pasan a formar parte de la nueva POLONIA
|
IMPERIO AUSTROHÚNGARO
|
-Desaparece como tal. Se convierte en nuevos Estados: AUSTRIA, HUNGRÍA Y CHECOSLOVAQUIA
-Cede territorios para crear POLONIA
-Cede territorios para crear junto a Servia la nueva YUGOSLAVIA
-Cede bastante territorio a RUMANÍA
-Cede algo de territorio a ITALIA,
|
ALEMANIA
|
-Se transforma en una República
-Cede territorios para crear POLONIA (lo que hace que su territorio quede separado de la parte Oriental formada por Prusia –también alemana. Se crea así el llamado pasillo del Danzig
-Pierde ALSACIA Y LORENA ( que pasan a Francia)
-Pierde las Colonias Africanas
|
IMPERIO TURCO
|
Se transforma en una república
-Su territorio queda reducido a la Turquía actual
-En Oriente Próximo pierde IRAK, Y PALESTINA, que se convierten en protectorados ingleses y SIRIA y EL LÍBANO, que pasan a ser Protectorados Franceses
|
-Después de la Guerra, Irlanda se independiza de Gran Bretaña, con sus fronteras actuales.
MAPA Nº 2: DETALLE DEL ANTIGUO IMPERIO AUSTROHUNGARO y los nuevos Estados creados a partir de él.:
MAPA Nº 3: EN VERDE EL IMPERIO TURCO ANTES DE LA I GUERRA MUNDIAL:
MAPA Nº 4.-EL REPARTO DEL IMPERIO TURCO TRAS LA I GUERRA MUNDIAL.
LA I GUERRA MUNDIAL
1. Causas
CAUSAS ESTRUCTURALES: -PROFUNDAS:
A) IMPERIALISMO:
-llegada tardía de Alemania e Italia al reparto de África.. Alemania quiere:
-Expandirse sobre Francia y Rusia
-Convertirse en centro Económico de Europa Central
-Un nuevo reparto de Africa
-Conflictos en zonas concretas:
-MARRUECOS: Conferencia de Algeciras: Protectorado Franco Español: ( no cuenta con intereses Alemanes)
-BALCANES: 2 Guerras _
-OBJETIVOS:-Rusia dominar Estambul y tener salida al Mediterraneo
-Austria: pretende control de los Pueblos Eslavos
-Serbia: pretende unificar zona como “La Gran Servia”
-RESULTADOS: Turquia queda reducida
-Bulgaria: gran perdedora ( entrega territorios a Servia, Rumanía y Grecia)
-Servia: aún no queda satisfecha
B) NACIONALISMO
-Aún existen Imperios Multinacionales ( Austria-Hungría)
-Enfrentamientos Francia/Alemania por Alsacia y Lorena desde Guerra Franco-Prusiana
C) BANDOS: PACTOS PREVIOS
1882: TRIPLE ALIANZA:( Alemania - Austro-Hungría y Italia)
1907: TRIPLE ENTENTE ( Inglaterra, Francia, Rusia )
CAUSAS ESTRUCTURALES INMEDIATAS: Carrera de Armamentos: grandes novedades técnicas
CAUSAS COYUNTURALES:
- 1914 Sarajevo: asesinato del principe heredero del I. Austro-Húngaro
2. DESARROLLO:
FASES
- Fase Preparatoria: 1914: Austria Hungría culpa del asesinato a Serbia y amenaza con guerra. Rusia (defensora de los Pueblos eslavos que de paso busca una salida al mediterráneo) apoya a Servia. Unos a otros se van declarando la guerra.
- Primera Fase 1914:- Guerra de Movimientos: Victorias Alemanas con ataques rápidos a Francia
- Problema: Los rusos atacan a Alemanes por el Este: se desplazan tropas de Francia a Rusia
- Segunda: Fase: 1915-1917:
- Búsqueda de nuevos Aliados. : 1915 : -ITALIA Se pasa a la Triple Entente.- -Bulgaria y Turquía a la Triple Alianza
- Guerra de Trincheras..- Victorias Alemanas contra Prusia
- Tercera Fase-1917-18:
- Rusia se retira por su Revolución interna
- Entra USA ( les había prestado tanto dinero que no se podían arriesgar a perder) y desnivela los bandos
- Alemania se rinde sin estar invadida, por que su Estado Mayor entiende que no puede ganar. El pueblo se subleva contra el Kaiser y éste se rinde, creándose la República DE Weimar
FINAL: PAZ DE VERSALLES ( 1918): Distintos tratados de Paz
2.1.- FORMAS DE VIDA
- ECONOMÍA:
- Desarrollo de la Industria de Guerra
- Crisis Económicas
- Necesidad de dinero: Peticiones de préstamos, sobre todo a USA
- SOCIEDAD:
- Desarrollo de Campañas de Propaganda ( Guerra Psicológica)
- Importancia de La Mujer que toma el papel de los hombres en la producción y el transporte: Desarrollo de Movimientos de Liberación
3.-CONSECUENCIAS:
3.1.- TERRITORIALES
-ALEMANIA -Duras condiciones : -Territoriales:
-Por W: pierde Alsacia y Lorena: Francia
-Por E: tierras a Polonia
-Pierde el I. Colo
-Militares: Ejército muy dañado
-Económicas: Sele obliga a pagas “Reparaciones de Guerra” por daños producidos a Francia y Bérgica
-AUSTRIA – HUNGRÍA desaparece.- Se crean nuevas naciones como Yugoeslavia, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania
-TURQUÍA : pierde Oriente Medio
-LA URSS : Aparece con la configuración que mantendrá hasta finales de siglo
3.2.- SOCIALES
-Reprecusión Demográfica: Muertes directas y por falta de alimentos y malas condiciones de vida
- Comienza la Integración de la mujer: Derecho al Sufragio
3.3.-ECONÓMICAS
-USA sustituye a Europa como Centro Financiero
-Crisis económica general en Europa: Pobreza : Desarrollo del Mov. Obrero
-Los Gobiernos intervienen en la Economía con políticas de nacionalizaciones
-Se desarrollan nuevas armas de Guerra: Aviones, Ametralladoras....
3.4.- POLÍTICAS
-Tendencia en Estados Europeos hacia gobiernos más democráticos (ej. Alemania y Austria: Repúblicas)
-Se crea la SOCIEDAD DE NACIONES- Objetivo: garantizar la Paz: poco éxito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)