Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 5. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de agosto de 2012

TEXTOS EVOLUCION LIBERALISMO



.Liberalismo Censitario

“Tenemos que ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más interesados en mantener las leyes. Ahora bien, con muy pocas excepciones, solo podemos encontrar hombres de estas características entre los propietarios, los cuales están arraigados en el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les permite discutir con sabiduría y justicia.”


Discurso del diputado Boissy D’Anglas en la Convención  Febrero de 1795.

Sufragio Censitario.


“Ha observado muy bien un célebre escritor que, cuando los no-propietarios obtienen derechos políticos, ocurre una de estas tres cosas: o no reciben impulso más que de sí mismos y entonces destruyen la sociedad; o reciben el del hombre o de los hombres que están en el poder, siendo entonces instrumentos de tiranía; o reciben el de los aspirantes al poder y son entonces instrumentos de bandería. Precísase, pues, condiciones de propiedad, tanto para los electores como para los elegibles.
No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...) Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio. Sólo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos”.

B. Constant. “Principios de política”, 1815.

La Revolución de 1848

 “La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con elementos de desorden de menos y elementos de progreso de más.
Luis Felipe no había comprendido toda la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de un censo de dinero el signo y título material de la soberanía (...) En una palabra, él y sus imprudentes ministros habían colocado su fe en una oligarquía, en vez de fundarla sobre una unanimidad. No existían esclavos, pero existía un pueblo entero condenado a verse gobernar por un puñado de dignatarios electorales (...).”


Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848.

La Revolución de 1848


 “Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social nuevo y de gran importancia para el desarrollo de futuros acontecimientos en Europa: se trata del proletariado, que asciende con fuerza y con conciencia de clase; y considera necesaria su intervención en el Estado para poder llevar a cabo reformas de tipo social, como la limitación del horario de trabajo, el salario mínimo, etc. Así pues, los conflictos sociales se presentan en 1848 como una lucha de clases triangular, con dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular. Contra la gran burguesía se hará la revolución de febrero, aunque después las dos burguesías volverán a soldarse ante el peligro social y aislarán a su vez al proletariado.”


Droz: Restauración y revolución en Europa, Madrid, Siglo XXI, 1984.


 La Nacion Alemana

“Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...”

Fichte. “Discursos a la nación alemana, 1807".


“La ilimitada soberanía de las dinastías, de los nobles, de las ciudades y villas imperiales fu una adquisición revolucionaria a expensas de la nación y de su unidad. Me ha parecido siempre algo monstruoso el hecho de que la frontera que separa al habitante sajón de Salzwedel, del sajón de Brunswick, cerca de Lûchow, frontera difícil de reconocer a causa de sus pantanos y páramos, obligue a aquellos dos sajones a pertenecer a dos diferentes entidades nacionales, quizá enemiga la una de la otra, de las cuales una fue regida desde Berlín, la otra desde Londres, y más tarde desde Hannover.”

Bismarck. Pensamientos y recuerdos.




El Nacionalismo Italiano


Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea (...).
No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia.

Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”.


El Nacionalismo Italiano


 “Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.”

Mazzini. ¿Qué es una nación?

MAPAS REV. LIBERALES

Mapa de la Europa de las Revoluciones
Mapa de Europa entre las  Unificaciones  y la I Guerra Mundial
 I

EVOLUCIÓN POLÍTICA


Evolución Política de Europa desde la Restauración a 1.871.


DEFINCIÓN:

Tres conflictos básicos:

  1. Liberalismo / Absolutismo
  2. Liberales Moderados / Liberalismo Radical
  3. Nacionalismo y Estados de entonces ( sean absolutistas o moderados)

1º.- Conflicto Liberalismo / Absolutismo

  • Triunfo Absolutista tras Napoleón: La Europa de la Restauración:
  • Conflictos con victorias Liberales:
-Independencia de las Colonias Españolas en América (1.810 – 24)
-LA REVOLUCIÓN DE 1830: -Independencia de Grecia y Bélgica y Formación de gobiernos liberales moderados en Francia, Portugal y España

2º.- Conflicto Liberales Moderados / Liberales Radicales


-Todos los liberales defienden los derechos del ciudadano, la Constitución y una organización de Estado basada en la separación de poderes.
-Los problemas y las diferencias se producen en torno a los siguientes asuntos:

MODERADOSAsuntosRADICALES
Más tendencia MonárquicaTIPO DE ESTADOMás tendencia Republicana
Mas poderPODERES DEL JEFE DEL ESTADOMenos poderes
El Jefe del Estado que asume el poder ejecutivoPODER MÁS IMPORTANTEEl poder legislativo o Cortes
Compartida, Rey y CortesSOBERANÍA U ORIGEN DEL PODER POLÍTICOSoberanía Nacional o Popular
Sufragio Censitario¿QUIENES SON LOS CIUDADANOS O QUIEN TIENE EL DERECHO AL VOTO?Sufragio Universal
En contraDERECHO DE ASOCIACIÓN OBRERAA favor
ConfesionalidadRELACIONES CON LA IGLESIALaicismo

-Además, los más radicales defenderán el Sufragio Universal, por lo que se convierten en Demócratas
-Algunos defenderán afemás la República por lo que se convierten en Republicanos

2.1.- España ( Un ejemplo de evolución de Partidos y Derechos en el s. XIX)

-PARTIDOS:- Las diferencias anteriores dan origen a los Partidos Moderados o Conservadores ( ej. Narvaez) por un lado y por otro a los Progresistas ( ej . Espartero) ( de los que surgirán los Demócratas o Republicanos 
-SUFRAGIO.- Durante el s. XIX el Sugrafio es siempre más o menos censitario ( salvo en el Sexenio Revolucionario).
  • En 1.890 se estabiliozaa el Sufragio Universal Masculino para , mayores de 25 años
  • El Sufragio Femenino. se consigue con II República ( Constitución de 1.931 y Aprobación en las Cortes en 1.932 con la defensa de Clara Campoamor, - En 1933 votan las mujeres por primera vez
DERECHO DE ASOCIACIÓN OBRERA:
  • 1840/43 : 1º Sindicato en España: Sociedad de Apoyo Mutuo de Hiladores y Tejedores de Barcelona ( ilegal)
  • 1.869/74: Sección Española de la AIT o Iª Internacional ( legal) ( en el 74 los sindicatos vuelven a ser declarados ilegales)
  • 1.888 : Se vuelven a legalizar: se crea la Unión General de Trabajadores UGT ( 1.911 : Confederación Nacional de Trabajadores CNT)

2.2. Revoluciones de 1.848 en Europa

  • Causas:
-Mayor complejidad y radicalización de las ideas: Liberalismo + mezclado con ideas democráticas y un primitivo socialismo:
( -Liberalismo: Defiende sufragio censitario / -Democracia: defiende sufragio universal)
-Creciente Nacionalismo
-Crisis Económica por malas cosechas: descontento popular aprovechado por la Burguesía
  • Consecuencias:
- Francia siempre mantendrá el sistema Republicano
- La Rev. Se va extendiendo poco a poco a otros países y aunque en general fracasan ya que al final la alta Burguesía acaba apoyando a los Reyes, finalmente, desde 1850 los Monarcas no tienen más remedio que acabar concediendo Constituciones y libertades ( salvo en Rusia), lo que acaba suponiendo el Fin del Antiguo Régimen y el Triunfo definitivo del Liberalismo. ( salvo en Rusia)
Comienza el Movimiento Obrero revolucionario: Marxismo y Anarquismo
Aumento de la importancia del Nacionalismo que poco después modifica el mapa de Europa: -1859-70: Unificación de Italia; 1866-71: Unificación de Alemania

3.- Aparición del Nacionalismo

3.1.- Definición

--- Es una doctrina política que defiende el derecho de las Naciones a ser independientes, es decir, a formar un Estado propio
- Surge, en general, como reacción ante la ocupación de Napoleón 
--- Para los nacionalistas una nación es un pueblo con unas características comunes tales como:
  • Lengua
  • Cultura
  • Historia
  • Territorios…..
--- El Nacionalismo cambiará las Fronteras de la Europa de entones dando origen a nuevos países. 
-En unos casos una nación se independiza de otra ( ej.1830 Bélgica se independiza de Holanda) , y en otros aparece un nueva nación que unifica estados hasta entonces seaparados, ( ej. Alemania e Italia)

3.2.- La Unificación de Alemania e Italia

CAUSA: NACIONALISMO 
DESARROLLO: -- Tienen unas características comunes:
  • En ambos casos la unificación de territorios responde a que le interesa a la Burguesía correspondiente para ampliar sus mercados y facilitar los negocios disminuyendo aduanas
  • La iniciativa parte del territorio más desarrollado económicamente: Prusia, en Alemania y Saboya Piamonte en Italia
  • La unificación se hará mediante la guerra

A) ITALIA 1.859 – 70 
  • Lideres: Víctor Manuel, Cavour , Garibaldi
  • Etapas: Guerra con Austria, Anexión de los Ducados del norte, invasión de Nápoles, Anexión de los Estados Pontificios

B) ALEMANIA 1.866 – 1.971 
  • Lideres: Guillermo de Prusia, Bismarck
  • Etapas: Guerra con Austria, Guerra con Francia
CONSECUENCIAS: 
- La aparición de estos dos nuevos Estados altera pronto la politica europea y mundia: Alemania: gran potencial económico ( producción acero..) 
-Esto lleva a plantearse un nuevo reparto de Europa y el mundo ( Colonialisno)
- El reparto producirá a la larga discrepancias que acabarán ocasionando las dos guerras mundiales del siglo XX