Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 3. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de agosto de 2012

TEXTOS ANTIGUO RÉGIMEN


La sociedad estamental y el bien común


“El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.

Adalberon “ Carmen ad Robertorum regem francorum” 998 



Condiciones higiénicas

"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor.
     Y, como es natural, el hedor alcanzaba sus máximas proporciones en París, porque París era la mayor ciudad de Francia. “
Patrick Süskind. El Perfume.

El Diezmo

“ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...).

Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.”
Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.

El absolutismo real: origen y poderes


“Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos. [...] Los príncipes actúan como ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del reyes sagrada y que atentar contra, ella es un sacrilegio.”

Bossuet, La política según las Sagradas Escrituras, libro 1/1

 

 

Absolutismo y poderes del rey

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."
Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Absolutismo y poderes del rey

“La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (...). es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (...). Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos por Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.”
Jean Bodin. Los seis libros de la República. 1576.

La división de poderes

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

El Pacto Social y el origen de la Soberanía

“Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...).

No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...).
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)

La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.”
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

Libertad e Igualdad

“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.

Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.


ANTIGUO RÉGIMEN

1.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS
a) SECTORES ECONÓMICOS
-Sector Primario: Agricultura: sigue =: que s. XVII . Del 65 al 90 % de Población vive de ella, pero más bien baja productividad : por útiles y sistemas antiguos ( ej. Barbecho…)
-Sector secundario: ARTESANÍA: Desarrollo de las Manufacturas: + producción (que desde 1730 dan lugar a aumento de precios por nuevos Mercados)- Creación de “Reales Fábricas”
-Sector Terciario:- Desarrollo del Comercio, sobre todo Colonial: Desarrollo de Compañías Comerciales privadas o Estatales para asegurar y extender el dominio de la Metrópoli ( Ej. Holanda)
-Nuevas Rutas: promovidas por Gran Bretaña, Holanda, Francia, España y Portugal. Intercambian productos manufacturados de Europa a cambio de Materias primas de las Colonias
-Nuevos Productos:Esclavos y Productos del Atlántico: Azúcar, Café, Tabaco, Algodón y Cacao de Colonias
b) ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
-Tipo de propiedad: Patrimonial, vinculada ( en el caso de la Nobleza y amortizada en el caso del Clero)
-Problema: se impone el acceso libre a la propiedad de las mejores tierras ( del clero y la Nobleza)
-Ausencia de Libre iniciativa: mediante el control de precios:
-Del Rey , que “tasa” ( pone precio máximo) a productos agrícolas ( sobre todo trigo)
-De Los Gremios, que controlan los precios de las manufacturas.
-Dominio del trabajo manual con baja mecanización y baja productividad
2.- SOCIEDAD
-DEMOGRAFÍA: Ciclo demográfico antiguo: Alta Natalidad / Alta mortalidad / Baja esperanza de vida /
Influencia de Catástrofes demográfica (epidemias de peste, guerras…), Influencia de factores naturales como el clima (sequías = malas cosechas) / Resultado: Bajo crecimiento de población
-Carácter aún estamental: basada en los privilegiados y el nacimiento (sociedad cerrada)
  • LA NOBLEZA: Dos tipos: de sangre y de toga (título obtenido por servicios al Rey ej. Secretarios) Tienen en común:
a) Una serie de privilegios: Privilegios Militares ( solo ellos pueden mandar unidades militares), Fiscales ( no pagan impuestos, pero sí los cobran por el uso de puentes, molinos, peajes, y Judiciales ( leyes especiales)
b) El tipo de propiedad
c) El Estilo de vida
d) El Mayorazgo.
  • EL CLERO: Grupo Heterogéneo. 2 tipos: regular y secular ( igual E.M.) = Privilegios que Nobleza. Disponen de mucho patrocinio debido a costumbres como El Diezmo o las donaciones
-Están emparentados con la nobleza a través de la Simonía ( venta de cargos)
  • EL TERCER ESTADO- Grupo Heterogéneo compuesto por Artesanos, trabajadores de los talleres, comerciantes, profesiones liberales, campesinos… Tienen en común la ausencia de privilegios
a) Los campesinos: Algunos pueden ser pequeños propietarios, o arrendatarios, pero la mayoría son jornaleros ( no tienen tierras) con muy bajo nivel de vida ( gastan un 80% de ingresos en alimentarse). Suelen ser hombres libres, pero en Europa Oriental aún quedan muchos Siervos.
b) la Burguesía aunque pertenece a los no privilegiados acaba teniendo mayor poder y riqueza que muchos nobles, pero sin embargo no tienen privilegios ni pueden participar en el Poder Político, ni acceder a la propiedad de las mejores tierras : Clase social muy descontenta que desea cambiar la situación
3.-ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Absolutismo: Origen divino del poder. Se basa en:
  • Antiguas Instituciones que no se reúnen: Las Cortes estamentales
  • Los Consejos, de los que se rodea el Rey para tomar decisiones
  • Cargos Unipersonales como intendentes, virreyes..
PROBLEMAS:
a) Rey necesita más recursos, y sube los impuestos, lo que arruina a una sociedad poco productiva, en la que además algunos de los más ricos no pagan.
b) Falta de libertades y derechos, especialmente para los nuevos ricos: la Burguesía que no puede participar en el sistema político
4.-: IDEAS: LA ILUSTRACIÓN
-Nuevo sistema de pensamiento que se basa en el predominio de la Razón
  • 4.1.--ORIGEN: LOCKE :
-1690: “Ensayo sobre el Gobierno Civil”: Se basa en las ideas surgidas con la Revolución Inglesa de Cromwell ( que en 1649 acabó con la Monarquía Absolutista de los Estuardo, estableciendose primero una República,y desde 1679 una Monarquía Parlamentaria)
Defiende: -Los Habitantes de un País tienen Derechos ( a la Vida, la Libertad y la Propiedad) y -El Estado debe defender y garantizar estos derechos
-Considera que los poderes del Estado son básicamente 2: Hacer las Leyes y Obligar a Cumplirlas.Estos 2 poderes necesitan de 2 personas distintas para evitar caer en abusos.
  • 4.2.--DESARROLLO: Pensadores Franceses. En General se caracterizan por:
-Oposición al Sistema Estamental: Defensa de una nueva sociedad basada en la Igualdad de todos
-Defensa de la idea de que la valía de una persona depende de sus méritos, no de su llinaje familiar
-Defensa de la naturaleza como fuente de justicia y Bondad: Creen en un Dios Natural (Deismo) pero niegan el predominio de una religión sobre otra
-Defienden el Progreso, la Educación y la Felicidad
-Los principales pensadores se plantean proyecto común “La Enciclopedia”, una gran obra que reúna todo el Conocimiento humano que fue promovida por Diderot y D´ Alamber y se empezó a publicar en 1751
-PRINCIPALES PENSADORES
A) Pensamiento Político:
-MONTESQUIEU:-Conocía las ideas de Locke y el funcionamiento de la Monarquía Parlamentaria Inglesa. En 1748 escribe “El Espíritu de las Leyes” defiende sistema inspirado en el Inglés, con 2 ideas básicas:
-Separación de Poderes para evitar abusos:- Legislativo ( Hacer Leyes), -Ejecutivo ( hacerlas cumplir) y Judicial
-Individuo= Ciudadano: Derechos políticos
-ROUSSEAU:-Escritor Suizo: 1762 “El Contrato Social”: Plantea una nueva Teoría: que la Soberanía ( la facultad para gobernar y hacer leyes ) reside en el Pueblo. Esto sienta las bases de la Democracia moderna.
Tb. Mantiene que la Ley debe ser reflejo de la voluntad general.
B) Pensamiento Económico:: -ADAM SMITH: 1776: “La Riqueza de las Naciones”origen de las ideas del Liberalismo económico aún vigentes en la actualidad: Defiende: la libertad económica . Critica la intervención del Estado, y plantea que los precios se deben regir por el juego Oferta/demanda
  • 4.3.- CONSECUENCIAS: Se sientan las bases del Liberalismo Político ( basado en la separación de poderes y los derechos del individuo) y del Liberalismo Económico ( basado en la defensa de la Propiedad privada y la Libertad de Comercio e Industria)
En concreto se plantean TRES HECHOS FUNDAMENTALES fruto de las nuevas ideas:
a) .- EL DESPOTISMO ILUSTRADO
-“Despotismo”: Al igual que en el Absolutismo el poder central permanece en manos del rey
-“Ilustrado”: Está influido por el pensamiento de la época, de los que acepta los principios que no suponen una pérdida del poder central del Rey ( por ejemplo la importancia de la educación, la preocupación por “La felicidad” de los súbditos.
-Su lema es “Todo para el Pueblo pero sin el Pueblo”
-En realidad se puede considerar un intento de los monarcas por cambiar lo imprescindible para que toso siguiera igual, es decir, cambiar algo para adaptarse a los “tiempos modernos”, en los que el absolutismo estaba ya “Mal visto”, pero sin perder en la práctica el poder. De esta forma intentaban evitar revoluciones más violentas como fue el caso inglés que supuso el final de la Dinastía de los Estuardo.

b).- LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Fue la primera insurrección contra una metrópoli y constituyó el primer ejemplo de gobierno fundado sobre las ideas de Igualdad y Libertad
-Causas: -Estructurales: Influencia del modelo inglés y de las ideas de igualdad, libertad y tolerancia que no se aplicaban en las colonias donde la Ley no permitía a los Colonos ninguna representación en el Parlamento de Londres
-Coyunturales: Motín del Te de Boston: Las Colonias no están de acuerdo con las Tasa e impuestos que tienen que pagar ( sobre todo el del Te) así como con la Ley de Monopolio Comercial que les impedía comerciar con otros lugares
-Desarrollo: El 4 de Julio del 76 representantes de las 13 Colonias en Filadelfia firman la “Declaración de Independencia de Estados Unidos de América” -En el Preámbulo, escrito por Jefferson se establece el Derecho de todos a la Libertar y búsqueda de Felicidad y el Deber de los gobernantes de respetar los derechos inalienables del pueblo.
- Se produce una Guerra Contra Inglaterra: Los Americanos son apoyados por voluntarios Europeos, sobre todo Franceses, lo que supone el triunfo final Americano.Washington es nombrado 1º Presidente en 1783
-1787: 1º Constitución: Define: Separación y equilibrio de poderes, Gobierno Republicano y mModelo de Estado Federal: ( cada Estado tiene su propio gobierno que puede tomar decisiones en algunos asuntos pero por encima de todos existe un Gobierno Federal responsable de Asuntos exteriores, defensa, Finanzas y moneda
-A la Constitución la acompañaba una Declaración de Derechos que garantiza: -Libertad de religión, prensa, expresión, reunión, -Derecho a ser juzgado por un jurado, -Necesidad de un proceso judicial para privar de vida, libertad o propiedad a alguien
-Consecuencias .-Fue la primera insurrección contra una metrópoli y constituyó el primer ejemplo de gobierno fundado sobre las ideas de Igualdad y Libertad, en el que se desarrollan los principios del Liberalismo Político

c) LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Por su importancia lo vemos como tema a parte