miércoles, 1 de agosto de 2012

TEXTOS GUERRA FRÍA

Discurso de W. Churchill  en Fulton: nace el Telón de Acero


Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...) Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...)
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.
Westminster College, Fulton, Missouri5 de marzo de 1947


La Doctrina Truman. 1947

Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación decondiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de coacción. Esta fue una de las causas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japón. Nuestra victoria se logró sobre países que pretendían imponer su voluntad y su modo de vivir a otra snaciones. Para asegurar el desenvolvimiento pacífico de las naciones libres de toda coacción, Estados Unidos ha tomado parte preponderante en las Naciones Unidas. Estas están destinadas a posibilitar el mantenimiento de la libertad y la soberanía de todos sus miembros. Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes totalitarios. Esto es simplemente reconocer con franqueza que los regímenes totalitarios impuestos a los pueblos libres, por agresiones directas o indirectas, socavan los fundamentos de la paz internacional y, por tanto, la seguridad de los Estados Unidos. En lapresente etapa de la historia mundial casi todas las naciones deben elegir entre modos alternativos de vida. Con mucha frecuencia, la decisión no suele ser libre. En varios países del mundo,recientemente, se han implantado por la fuerza regímenes totalitarios, contra la voluntad popular. El gobierno de los Estados Unidos ha levantado frecuentes protestas contra las coacciones y las intimidaciones realizadas en Polonia, Rumanía y Bulgaria, violando el acuerdo de Yalta. Debo afirmar también que en otros países han ocurrido hechos semejantes.

Discurso del presidente Truman ante el Congreso de EE.UU.
Washington, 12 de marzo de 1947




Instrucciones frente a un ataque nuclear

USTED PUEDE SOBREVIVIR.Usted puede sobrevivir a un ataque con bombas atómicas y no le hará falta ni un contador Geiger ni ropa de protección ni un adiestramiento especial para lograrlo (...)
¿CUÁLES SON SUS POSIBILIDADES?Si un a moderna bomba-A explotase sin previo aviso sobre su ciudad esta noche, sus posibilidades de sobrevivir serían aproximadamente estas: Si usted fuera uno de los desafotunados que se encontraban justamente debajo de la bomba, no hay prácticamente esperanza de sobrevivir. De hecho, en cualquier lugar a media milla del centro de la explosión, sus posibilidades son de 1 sobre 10. Por otra parte, y esto es muy importante, de media milla a una milla de distancia del centro, sus posibilidades son del 50 por ciento. Y en todos los puntos que distan desde la milla y media a las dos millas, las muertes descienden muchísimo, hasta sólo 2 o 3 de cada cien. Más allá de las dos millas, la explosión no causará casi ningún fallecimiento.
Naturalmente, sus posibilidades de ser herido son mucho mayores que las de resultar muerto. Pero hasta las heridas por radiactividad no significan que usted quede lisiado o condenado a una muerte temprana. Sus probabilidades de conseguir una plena recuperación son más o menos iguales a las de los accidente cotidianos. Estas estimaciones son válidas para bombas atómicas modernas lanzadas sin aviso.
NO SE DEJE ENGAÑAR POR LAS HABLADURÍAS IRRESPONSABLES
SOBRE “SUPERBOMBAS”. (...)
Del folleto Survival Under Atomic Attack, repartido por el gobierno norteamericano en las escuelas, 1950


Kruschev y la "coexistencia pacífica"


   "He leído en vuestros periódicos que la política de coexistencia pacífica que os proponemos significaría en realidad la creación de un «mundo dividido». Nada más alejado en la exacta comprensión de la idea de la coexistencia pacífica que esta interpretación. En la realidad queremos obtener lo contrario: la coexistencia pacífica y la competencia de las relaciones siempre más amplias entre los pueblos, en el dominio económico y cultural. Al contrario la negación de la coexistencia y de la competencia, significan la ruptura de todas las relaciones entre los países y un relanzamiento de la" guerra fría".Los que no quieren cerrar los ojos a la realidad deben reconocer que en nuestra época la única vía razonable para el desarrollo de las relaciones internacionales es la solución de los problemas y litigios por la negociación. Nuestro viaje a América, y la próxima visita del presidente Eisenhower a la Unión Soviética permitirán, así queremos esperarlo, proceder a- un cambio de sinceras opiniones sobre las cuestiones en litigio y de más fácil comprensión para nosotros. Vivir en paz, en buena hermandad, o caminar hacia una nueva guerra, tal es la elección ante la cual se encuentran ahora las Unión Soviética y los Estados Unidos, el mundo entero. No hay una tercera amenos que uno de nosotros considere el trasladarse a otro planeta. No creo más en ésta últim posibilidad: los soviéticos no se sien ten mal del todo sobre la Tierra y pienso que vosotros no tenéis intención de encargar billetes para la luna. Según lo que conozco, la permanencia allí es bastante incómoda. Disponen, señores, de grandes posibilidades. Sois influyentes. Esto es por lo que dirigiéndome hoy a vosotros, quisiera expresar la esperanza de que los hombres de negocios de los Estados Unidos utilizaran su influencia en una buena dirección y trabajaran para la coexistencia pacífica y la competencia entre nosotros (...)Con seguridad, no os llamo, señores hombres de negocios, a compartir nuestra concepción del mundo: pienso que no pretendéis hacer cambios en favor del capitalismo. Hemos pasado la edad. Es probable que creamos en la victoria de vuestro sistema, y yo estoy convencido de que es el socialismo será el que vencerá (...)"

Discurso de Kruschev en el Economic Club de Nueva York, septiembre de 1959

Kruschev habla en 1970 sobre la crisis de los misiles.

Además de proteger a Cuba, nuestros proyectiles dirigidos hubieran equilibrado lo que el Occidente denomina “la balanza del poder”. Los americanos habían rodeado nuestro país de bases militares y nos habían amenazado con armas nucleares y ahora sabrían lo que se siente al tener proyectiles enemigos apuntados contra ti; no hacíamos otras cosa que darles algo de su propia medicina. Y ya era hora de que América aprendiera lo que representa el que se amenace al propio país y a la propia gente.

KRUSCHEV, Nikita S. Memorias. 1970.

Principales disposiciones del acuerdo sobre el cese de hostilidades y elrestablecimiento de la paz en Vietnam. París, 23 de enero de 1973.

Artículo 1. Los Estados Unidos y todos los otros países respetan la independencia, la soberanía, la unidad y la integridad territorial de Vietnam, tales comoson reconocidas por los Acuerdos de Ginebra sobre Vietnam de 1954.
Artículo 2. Un cese el fuego entrará en vigor en la totalidad de Vietnam del Sur a las 24 horas GMT, el 27 de enero de 1973.
Artículo 3. Las partes del presente acuerdo se comprometen a mantener el cese el fuego y asegurar una paz durable y estable.
Artículo 4. Los EE.UU. no prolongarán su compromiso militar en Vietnam del Sur y no intervendrán en los asuntos internos de este país.
Artículo 5. En los sesenta días que sigan a la firma del presente acuerdo, serán totalmente retirados de Vietnam del Sur las tropas, consejeros militares y personal militar, comprendidos el personal militar técnico y el personal militar asociado al programa de pacificación, los armamentos, municiones y material de guerra de los EE.UU. y de los otros países extranjeros (aliados con EE.UU.). Los consejeros de estos países cerca de todas las organizaciones paramilitares y de las fuerzas de policía serán igualmente retirados en el mismo plazo.
Artículo 6. El desmantelamiento de todas las bases militares, en Vietnam del Sur, pertenecientes a EE.UU. y a los otrospaíses extranjeros, será concluido en lossesenta días que sigan a la firma delpresente acuerdo.

Consecuencias de la Guerra de Vietnam  para EE.UU

Los EE.UU especialmente, veían dividirse la nación entre un militarismo que amenazaba con enterrar la antigua tradición demócrata y una sociedad que despertaba bruscamente de un sueño, encontrando una realidad aterradora.
El recuento de víctimas sólo servía para ahondar los conflictos raciales. Las bajas negras o hispanas, la dureza de la lucha en tierra soportada por estas minorías, no encontraba una respuesta
complaciente al volver a casa. Todos querían olvidar la derrota y el descubrimiento de la injusticia de una guerra mundialmente condenada.LARGO ALONSO, María Teresa. La guerra de Vietnam. Ed. Akal. Madrid, 2002.

¿ El final de la Guerra Fría?


Declaración sobre los principios que rigen las relaciones entre los estados participantes.
Los Estados participantes declaran su determinación de respetar y poner en práctica, cada uno de ellos en sus relaciones con todos los demás estados participantes, independientemente de susistemas políticos, económicos o sociales, así como de su tamaño, situación geográfica o nivel de desarrollo, los siguientes principios, todos ellos de significación primordial, que rigen sus relaciones mutuas:
I. Igualdad soberana, respeto de los derechos inherentes a la soberanía.
II. Abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza.
III. Inviolabilidad de las fronteras.
IV. Integridad territorial de los Estados.
V. Arreglo de las controversias por medios pacíficos.
VI. No intervención en asuntos internos.
VII. Respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, incluida la libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencia.
VIII. Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos.
IX. Cooperación entre los Estados.
X. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas según el derecho internacional.
Conferencia de Helsinki. 1 de agosto de 1975.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.